viernes, 22 de noviembre de 2013

PLAN COUSINET

PLAN COUSINET
Roger Cousinet    (1881- 1973)
Pedagogo nacido en Francia en una familia burguesa.
Conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo extendido en las primeras décadas del siglo y por incentivar la escuela activa.

El Método de trabajo libre del grupo
Los primeros trabajos se centraron en la vida social de los niños. Para él, el intercambio social juega un papel vital en la construcción del pensamiento del niño. La escuela debe basarse en la vida social para organizar el aprendizaje. Por lo tanto, desarrolló un método en el cual los niños pueden elegir entre diversas actividades preparadas para ellos y organizarse en grupos para alcanzarlos. Según Cousinet, los niños con este tipo de escuela aprenden a aprender. Este método prevé la pedagogía del proyecto.

El Método Participativo
La preocupación por lograr una participación activa en los estudiantes ha estado presente en la pedagogía desde tiempos lejanos, en las ideas era formar al niño dentro de una posición transformadora y participativa.
se propuso crear un método más flexible (ante la enseñanza tradicional) permitiendo a los alumnos desarrollarse libremente, pensó que al dejar en libertad a los alumnos, estos se agruparían y exteriorizarían su actividad al asociarse con los demás alumnos para realizar un trabajo, sintiendo un interés constante en el aprendizaje.

 Aprendizaje Colaborativo
Argumentó la necesidad de agrupación voluntaria de los niños al igual que lo hacen en los juegos. Para ello, propuso un método de trabajo en grupo que consistía en un cambio profundo en la dinámica escolar que afirmaba la capacidad de los alumnos para un aprendizaje en colaboración, debido a que son ellos mismos los portadores de la formación didáctica. Sus aportes son la demostración práctica de una educación social y el reconocer al grupo escolar en sus diferentes dimensiones o facetas.

 El niño es su propio educador y sobre él ha de actuar respetando el todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.


jueves, 21 de noviembre de 2013

PLAN DALTON

PLAN DALTON
                                        Helen Parkhurst   (1886 – 1973)

Ideó el Plan Dalton en 1920, en la ciudad del mismo nombre, de donde viene el nombre del plan.
Nació en Dalton (Massachusetts) en 1887. A los 17 años era maestra en una escuela rural de 40 alumnos, de heterogénea edad y capacidad. Preocupada por seguir un sistema eficiente, estudia la obra de Montessori, a la que conoció en un viaje de estudios por Europa.

Al conocer a Montessori estructuró un plan educativo centrado en la enseñanza individual y en la actividad personal del niño.
Este plan se desarrollo desde 1920 en la High School de la ciudad de Dalton, de la que ha tomado su nombre….
El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio.
Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación.

þ Para un mejor control, se utilizaba diversas tablas:

@ Tabla de laboratorio: Mediante el seguimiento de esta tabla el maestro podrá controlar a los alumnos y tener una aproximación del trabajo realizado por ellos de forma individual.
@ Tabla individual: A partir de esta tabla el alumno se dará cuenta de su propio trabajo realizado y sabrá si ha cumplido con las cláusulas del contrato.
@ Tabla de clase o curso: Este tipo de tablas tiene un fin organizativo y programador, donde el maestro anota en cada casilla si la actividad está bien o mal hecha.

þ  Entre las ventajas y desventajas tenemos:

Ventajas
E El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada alumno.
E Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo.
E La libertad de trabajo de los alumnos y su responsabilidad para realizarlo.
E Con este método de enseñanza se cambia el clima de la clase.
E Las clases-laboratorio permiten un mejor aprovechamiento de los medios.
E No hay pérdida de tiempo, cada alumno se organiza su tarea.

Desventajas:
E   La principal desventaja, es el número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores.

CONCLUSIÓN
La autonomía del alumno para realizar su trabajo y decidir la forma de progresión a lo largo del programa de estudio.
La cooperación entre alumnos.
La sustitución de la unidad de tiempo (jornada, semana, quincena) por la de contenido (fracción del programa) como criterio para medir el progreso del alumno.
La organización del centro escolar en “laboratorios”, cada uno especializado en la enseñanza de una materia.
El soporte individualizado del proceso de aprendizaje, para lo cual cada alumno recibe orientaciones metodológicas y bibliográficas que guían el aprendizaje correspondiente a cada “asignación”.


Este plan, a pesar de las ventajas de individualización de la enseñanza y autocontrol de los niños, ha sido atacado intensamente. Las principales acusaciones que ha sufrido han sido su carácter individualista, que olvida por completo la formación mediante la convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes, así como la temprana especialización de los docentes. A pesar de estas críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PLAN WINNETKA

PLAN WINNETKA

Carleton Washburne   (1889-1968)
Durante su gestión como superintendente de las escuelas públicas en Winnetka, Illinois (EE.UU.), creó lo que fue conocido con el nombre de “Plan Winnetka” (1922)

þ   Principios básicos de la individualización del trabajo

@ Grados específicos de la instrucción individualizada
Es indispensable confeccionar el índice de temas sobre los cuales crea el maestro que no pueden los niños realizar un trabajo personal.

@ Tests diagnósticos
El segundo paso en la individualización de la enseñanza es la formación de tests o fichas de trabajo, que contengan y agoten los temas que aparecen previamente confeccionados (se diferencian sustancialmente de los cuestionarios de examen).

   @  Necesidad de un material de enseñar autoinstructivo y autocorrectivo
El tercer paso en este proceso de autoinstrucción, consiste en proveer a los niños de materiales que puedan manejar y consultar para su labor personal.
Esto no se puede pedir a los maestros que la hagan porque supone incluso la redacción de libros y la construcción de instrumentos adecuados.             
                                           
@ Resultado de un proyecto individualizado
Los tres pasos que han sido descritos brevemente como esenciales a un plan de enseñanza individualizada son realizables por cualquier maestro y en cualquier lugar.

Cuando se han adoptado esas tres determinaciones el trabajo escolar tendrá forzosamente que adaptarse a las diferencias individuales de los niños
Fundamentos:

       * Todo niño tiene derecho a vivir su vida.
       * El progreso humano depende del progreso del individuo.
      Todo educando asimila conceptos que le van a servir en su vida.
       *  Lleva al alumno a una formación integral.

El plan Winnetka
Elabora dos clases de programas:
Programa mínimo: Selección del contenido didáctico que considera más útil para la vida práctica, al mismo tiempo que la articulación de las diversas materias adecuadas a su correspondiente valor funcional.

Programa de desarrollo: Tiene como fin madurar y desarrollar el talento individual. Lo constituyen actividades de grupo y actividades creadoras.

Ventajas
   E Permite el desarrollo intelectual a través del propio ritmo del alumno.
   E Cada año se revisa y se mejora el sistema.
   E  El maestro es un facilitador.
   EProcura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo              colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales.
   E Los alumnos siguen su propio ritmo sin someterse al ritmo colectivo.

Desventajas
E Necesita mucho material individual y resulta muy costoso.
E El sistema es rígido y mecánico.
E Presenta dificultad para dosificar las tareas.

Sólo después de realizar satisfactoriamente la prueba aplicada por el maestro, el estudiante podía avanzar al siguiente material.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: SANTO TOMAS DE AQUINO

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

El pensamiento escolástico, alcanzo su más alta cumbre y máxima expresión son santo tomas. En uno de sus escritos ' el maestro’, plantea el problema del conocimiento y su transmisión. Concede gran importancia, a la capacidad de la inteligencia. Después, considera el valor de la experiencia, y el acto de enseñar.

Antes de enseñar es necesario reflexionar.
Hacer conocer, es hacer pensar.

El objeto de la enseñanza, es despertar la reflexión y el pensamiento. El pensamiento debe ser vigoroso, mostrar la convicción del que enseña y debe ser expresado por signos apropiados, palabras, gestos, esquemas. En Las nociones se adquieren por experiencia propia, o indirectamente por experiencia ajena.-
Santo tomas fue el mayor teólogo de la edad media y uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos. Tenía una concepción integral del hombre, del espíritu y del universo.

Tenía una teoría del aprendizaje, como proceso vital, inteligente y auto-activo.
Sobre la influencia del maestro sobre el discípulo, santo tomas se rige por las palabras de Aristóteles, que decía que en nuestro entendimiento hay primeros principios de la ciencia, y ciertas nociones generales (principios seminales) preexistentes en nosotros. la mente pasa de las nociones generales, al conocimiento actual de las cosas particulares, que ya se conocían de antes de modo general. se afirma entonces, que uno adquiere conocimiento. el hombre puede adquirir conocimiento, por los primeros principios e impartirlo a otros. las experiencias de los sentidos, y las operaciones del intelecto son capaces de llegar a la certeza, pero esta se limita los fenómenos terrenos.

En la influencia del maestro, este no comunica su ciencia al discípulo, sino que lo ayuda a formar dentro de sí, una ciencia análoga a la del maestro. En otros casos al maestro le compete la remoción de obstáculos que pueden oponerse al recto ejercicio de las facultades del discípulo, a fin de que pueda actuar normalmente.
La obra del maestro es inhibidora de los factores que pueden inhibir la instrucción.

El maestro es la causa apropiada y estimulante del saber, porque posee ya en acción, el saber mismo, y entonces se encuentra en condiciones ideales para poder guiar a la ciencia a quien no la posee todavía

martes, 19 de noviembre de 2013

MÉTODO MONTESSORI

MÉTODO MONTESSORI
                    María Montessori                   
(1870-1952)


Doctora, Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas con niños en riesgo social y más tarde en todo el mundo a toda clase de niños.
Es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa

PROPUESTA:
Diseña un método para la enseñanza de la lectura y la escritura a los niños con necesidades educativas especiales y posteriormente lo extiende a niños en situación social marginada.
El método Montessori se basa en una estructuración cuidada del ambiente y en el fomento de la actividad exploratoria del niño, motivo por el cual se suele incluir a esta autora dentro del movimiento de la Escuela Nueva.
Habló de la importancia de respetar y amar a los niños, los cuales deben ser capaces de actuar de forma independiente de los adultos, lo cual despertará su creatividad, curiosidad y autonomía. El adulto debe observar y guiar al niño (con su enorme potencial físico e intelectual) es un milagro frente al adulto.

  Principios básicos
Los principios fundamentales de la pedagogía Montessori están basados en:
 La autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.

Mientras que el esquema educativo del método planteado por Montessori expone:
El alumno es un participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El propósito básico de su método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle dentro de una libertad con límites.
Las técnicas que utilizó para conseguir estos resultados, eran reforzar la autoestima de los chicos a través de juegos y de los trabajos manuales y una vez que ellos sentían que podían avanzar, iba transmitiéndoles el conocimiento de las letras y de los números.
No estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que por aquella época se utilizaban en Europa.

El ambiente Montessori alienta la autodisciplina interna, los niños están en contacto con las experiencias naturales, sensoriales, culturales. La formación de sí mismo es la motivación



lunes, 18 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: WOLFGANG RATKE

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: WOLFGANG RATKE

Educador alemán nacido el 18 de octubre de 1571 en Holstein Ratke se educó en la Universidad de Rostock.
Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, el principio del procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras. En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Sin embargo, en Köthen tuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se convirtió en errante y murió en Erfurt el 27 de abril de 1635. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenius.

Aportaciones a la educación
En 1612 presentó a la Dieta de Francfort, un plan de reforma educativa, condensando en tres puntos:

1.  Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos nuevos permita aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.

El pensamiento pedagógico de Ratke se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son:

a) La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
b) No debe aprenderse más de una cosa a la vez y repetir con frecuencia lo aprendido.
c) Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después se han de estudiarse las lenguas extranjeras.
d) Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
e) El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.
f) Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.
g) Todo por partes, mediante la experimentación y la observación
h) Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.
i) Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.


También RATKE fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar, vale decir, formar maestros. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: OVIDE DECROLY

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: OVIDE DECROLY


Ovide Decroly (1871 - 1932) fue un pedagogo belga que se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre.
Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.
Para él, la función de globalización es un fenómeno todavía más general, ya que además de la percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental puede ser dominado, determinado y en todo caso influido por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y variable. Además, Decroly no comete la equivocación de pensar que las percepciones globales son oscuras; aun cuando desde el punto de vista de un análisis sucesivo puedan aparecer como tales. Es decir, el niño no percibe más oscuramente que el adulto en la medida que percibe más globalmente, sino que su experiencia es diversa, con articulaciones y distinciones organizadas en otra forma. Subraya la estrecha relación entre  globalización e interés.

Como pedagogo, Decroly ha definido su programa en una fórmula que se ha hecho célebre: “la escuela por la vida para la vida”.  Quiere que la escuela, cuyo marco ideal sea el campo, tenga un programa de acuerdo con la psicología del niño y que responda a las exigencias de la vida individual y social actuales. Con este objeto debe suministrar una iniciación práctica a la vida por medio de dos conocimientos esenciales:

a)  El conocimiento por el niño, de su propia personalidad; la toma de conciencia de su yo y, por consiguiente, de sus necesidades, de sus aspiraciones, de sus fines, en conclusión, de su ideal.
b)  El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el cual vive, del cual depende y sobre el cual debe actuar para que sus necesidades, sus aspiraciones, sus fines, su ideal, sean accesibles y se realicen, y todo esto sin perjuicio de una preparación para comprender ampliamente las necesidades, aspiraciones, fines e ideales de la humanidad, las condiciones de su adaptación y los medios de cooperar en ella, de ser consciente solidario.


Obras:
þ  Las medidas de la inteligencia del niño
þ  Hechos de psicología individual y la psicología experimental (1908)
þ  El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)
þ  Función de globalización (1923)
þ  La liberté et l’éducation, 1925 (La libertad de la educación)
þ  L’évolution de l’affectivité, 1927 (La evolución de la afectividad)
þ  La práctica de los test de inteligencia (1928)
þ  La función de la globalización y otros escritos.