miércoles, 20 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: SANTO TOMAS DE AQUINO

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

El pensamiento escolástico, alcanzo su más alta cumbre y máxima expresión son santo tomas. En uno de sus escritos ' el maestro’, plantea el problema del conocimiento y su transmisión. Concede gran importancia, a la capacidad de la inteligencia. Después, considera el valor de la experiencia, y el acto de enseñar.

Antes de enseñar es necesario reflexionar.
Hacer conocer, es hacer pensar.

El objeto de la enseñanza, es despertar la reflexión y el pensamiento. El pensamiento debe ser vigoroso, mostrar la convicción del que enseña y debe ser expresado por signos apropiados, palabras, gestos, esquemas. En Las nociones se adquieren por experiencia propia, o indirectamente por experiencia ajena.-
Santo tomas fue el mayor teólogo de la edad media y uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos. Tenía una concepción integral del hombre, del espíritu y del universo.

Tenía una teoría del aprendizaje, como proceso vital, inteligente y auto-activo.
Sobre la influencia del maestro sobre el discípulo, santo tomas se rige por las palabras de Aristóteles, que decía que en nuestro entendimiento hay primeros principios de la ciencia, y ciertas nociones generales (principios seminales) preexistentes en nosotros. la mente pasa de las nociones generales, al conocimiento actual de las cosas particulares, que ya se conocían de antes de modo general. se afirma entonces, que uno adquiere conocimiento. el hombre puede adquirir conocimiento, por los primeros principios e impartirlo a otros. las experiencias de los sentidos, y las operaciones del intelecto son capaces de llegar a la certeza, pero esta se limita los fenómenos terrenos.

En la influencia del maestro, este no comunica su ciencia al discípulo, sino que lo ayuda a formar dentro de sí, una ciencia análoga a la del maestro. En otros casos al maestro le compete la remoción de obstáculos que pueden oponerse al recto ejercicio de las facultades del discípulo, a fin de que pueda actuar normalmente.
La obra del maestro es inhibidora de los factores que pueden inhibir la instrucción.

El maestro es la causa apropiada y estimulante del saber, porque posee ya en acción, el saber mismo, y entonces se encuentra en condiciones ideales para poder guiar a la ciencia a quien no la posee todavía

martes, 19 de noviembre de 2013

MÉTODO MONTESSORI

MÉTODO MONTESSORI
                    María Montessori                   
(1870-1952)


Doctora, Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas con niños en riesgo social y más tarde en todo el mundo a toda clase de niños.
Es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa

PROPUESTA:
Diseña un método para la enseñanza de la lectura y la escritura a los niños con necesidades educativas especiales y posteriormente lo extiende a niños en situación social marginada.
El método Montessori se basa en una estructuración cuidada del ambiente y en el fomento de la actividad exploratoria del niño, motivo por el cual se suele incluir a esta autora dentro del movimiento de la Escuela Nueva.
Habló de la importancia de respetar y amar a los niños, los cuales deben ser capaces de actuar de forma independiente de los adultos, lo cual despertará su creatividad, curiosidad y autonomía. El adulto debe observar y guiar al niño (con su enorme potencial físico e intelectual) es un milagro frente al adulto.

  Principios básicos
Los principios fundamentales de la pedagogía Montessori están basados en:
 La autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.

Mientras que el esquema educativo del método planteado por Montessori expone:
El alumno es un participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El propósito básico de su método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle dentro de una libertad con límites.
Las técnicas que utilizó para conseguir estos resultados, eran reforzar la autoestima de los chicos a través de juegos y de los trabajos manuales y una vez que ellos sentían que podían avanzar, iba transmitiéndoles el conocimiento de las letras y de los números.
No estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que por aquella época se utilizaban en Europa.

El ambiente Montessori alienta la autodisciplina interna, los niños están en contacto con las experiencias naturales, sensoriales, culturales. La formación de sí mismo es la motivación



lunes, 18 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: WOLFGANG RATKE

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: WOLFGANG RATKE

Educador alemán nacido el 18 de octubre de 1571 en Holstein Ratke se educó en la Universidad de Rostock.
Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, el principio del procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras. En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Sin embargo, en Köthen tuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se convirtió en errante y murió en Erfurt el 27 de abril de 1635. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenius.

Aportaciones a la educación
En 1612 presentó a la Dieta de Francfort, un plan de reforma educativa, condensando en tres puntos:

1.  Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos nuevos permita aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.

El pensamiento pedagógico de Ratke se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son:

a) La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
b) No debe aprenderse más de una cosa a la vez y repetir con frecuencia lo aprendido.
c) Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después se han de estudiarse las lenguas extranjeras.
d) Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
e) El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.
f) Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.
g) Todo por partes, mediante la experimentación y la observación
h) Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.
i) Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.


También RATKE fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar, vale decir, formar maestros. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: OVIDE DECROLY

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII: OVIDE DECROLY


Ovide Decroly (1871 - 1932) fue un pedagogo belga que se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre.
Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.
Para él, la función de globalización es un fenómeno todavía más general, ya que además de la percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental puede ser dominado, determinado y en todo caso influido por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y variable. Además, Decroly no comete la equivocación de pensar que las percepciones globales son oscuras; aun cuando desde el punto de vista de un análisis sucesivo puedan aparecer como tales. Es decir, el niño no percibe más oscuramente que el adulto en la medida que percibe más globalmente, sino que su experiencia es diversa, con articulaciones y distinciones organizadas en otra forma. Subraya la estrecha relación entre  globalización e interés.

Como pedagogo, Decroly ha definido su programa en una fórmula que se ha hecho célebre: “la escuela por la vida para la vida”.  Quiere que la escuela, cuyo marco ideal sea el campo, tenga un programa de acuerdo con la psicología del niño y que responda a las exigencias de la vida individual y social actuales. Con este objeto debe suministrar una iniciación práctica a la vida por medio de dos conocimientos esenciales:

a)  El conocimiento por el niño, de su propia personalidad; la toma de conciencia de su yo y, por consiguiente, de sus necesidades, de sus aspiraciones, de sus fines, en conclusión, de su ideal.
b)  El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el cual vive, del cual depende y sobre el cual debe actuar para que sus necesidades, sus aspiraciones, sus fines, su ideal, sean accesibles y se realicen, y todo esto sin perjuicio de una preparación para comprender ampliamente las necesidades, aspiraciones, fines e ideales de la humanidad, las condiciones de su adaptación y los medios de cooperar en ella, de ser consciente solidario.


Obras:
þ  Las medidas de la inteligencia del niño
þ  Hechos de psicología individual y la psicología experimental (1908)
þ  El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)
þ  Función de globalización (1923)
þ  La liberté et l’éducation, 1925 (La libertad de la educación)
þ  L’évolution de l’affectivité, 1927 (La evolución de la afectividad)
þ  La práctica de los test de inteligencia (1928)
þ  La función de la globalización y otros escritos.


LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La Educación Prohibida - Análisis de la película documental
La Educación Prohibida


La Educación Prohibida es una película documental estrenada el 13 de agosto, en todo el mundo, que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Este espacio no tiene como finalidad informarles sobre mis viajes o mis actividades profesionales, aunque en alguna ocasión ya hemos hecho referencia a ellos, sino que, especialmente, pretende reflexionar sobre la educación. Como se dice más arriba no es posible ver la realidad sin herramientas que nos ayuden a ello. La película que acaba de ponerse en circulación, seguro, va a llegar a todos los rincones del mundo, y nos va dar luz sobre una realidad educativa más frecuente de lo que pudiera pensarse. Y desde aquí queremos contribuir a su difusión, pues nada como ver esta película para reflexionar sobre lo que debe ser la educación.
En algún medio encontré este texto que resume muy bien lo que es la película.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia -error al asegurar algo, quiebra- se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

jueves, 14 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO ORIENTE

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
Nicola Abbagnano, Visalberghi, A.

LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO ORIENTE

1. EL ORIENTE Y GRECIA
En el estudio de la historia de la pedagogía empieza en la antigua Grecia. Pero otras culturas tales como los egipcios, babilonios, hindúes, chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos.
Los griegos reelaboraron con espíritu originalísimo lo que aprendieron de otros pueblos o fundaron directamente nuevas ramas del conocimiento.
El examen comparativo de la civilización griega con las otras civilizaciones del Oriente próximo y lejano sugiere un diferente orden de consideraciones: su organización social y política es radicalmente diversa de la de cualquier otro pueblo de la época, con la posible excepción del fenicio, con el cual por lo demás sólo tiene en común un cierto particularismo de las varias ciudades-estados.

2. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES (EGIPTO, BABILONIA, INDIA Y CHINA)
Se verifica una acumulación progresiva de adelantos técnicos, se organizan las creencias, y se realiza un perfeccionamiento, aunque lento y discontinuo, del saber tradicional. Se trata siempre de una educación de carácter práctico y profesional, sea en el sentido de que los conocimientos y la cultura no se persiguen por sí mismos, sino por sus aplicaciones, sea porque sólo se tienen presentes las ventajas prácticas que pueden obtener los individuos mediante el ejercicio de una de las profesiones superiores. Los conocimientos científicos de los egipcios tenían un carácter eminentemente práctico.
Tampoco de los métodos educativos babilonios poseemos más que unas cuantas noticias. Sabemos que sus fines eran esencialmente prácticos, al igual que en Egipto, pero que en cambio estaba más desarrollado el aspecto científico.

OTRAS CIVILIZACIONES DEL ORIENTE (FENICIOS, PERSAS, HEBREOS)
Convertían la educación en una mecánica práctica de mnemotecnia, ignoraran la individualidad de los educandos, y sofocaran en éstos todo impulso original.
Poco sabemos hasta ahora de la educación entre los fenicios, pero es lícito suponer que haya tenido un carácter eminentemente práctico, que estimulaba la iniciativa, la, asimilación de lo nuevo, el ingenio y, quizás también, la astucia sin escrúpulos, al menos por lo que hace a los extranjeros.
La educación persa sólo tenía un aspecto en común con la fenicia: no anulaba del todo la individualidad, no se limitaba a la memorización mecánica, no tendía a la simple perpetuación de un orden constituido, sino que en cierta medida promovía formas de activismo dinámico.

LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO HOMÉRICO
En estas civilizaciones, la educación organizada es esencialmente educación del escriba. En el curso de tales civilizaciones, en primer lugar prevalece como educación típica la del guerrero, y en segundo la del escriba encontraremos en la civilización helénica una muy desarrollada educación del guerrero, pero no hallaremos el menor rastro del escriba.
Entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en Roma, la educación del ciudadano.

LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO GRIEGO
El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano, educar aquel ciudadano-soldado era una de las tareas más importantes del estado. El niño vivía con la familia hasta la edad de siete años; posteriormente, hasta los veinte, se instruía y educaba en instituciones públicas dirigidas por un magistrado especial, el pedónomo. Había maestros especializados en ciertas materias o actividades, como la música, el canto coral y la danza colectiva.Naturalmente, la educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominentísimo en esta cultura. Por el contrario, parece que en la educación espartana ocupaban un lugar muy secundario la cultura literaria e incluso el alfabeto.

LA EDUCACIÓN ATENIENSE
La educación ateniense era esencialmente privada. Según parece, desde muy antiguo había leyes por las que los padres tenían la obligación de hacer que se instruyera a sus hijos en música y gimnasia, y por otra ley más reciente, atribuida a Solón, exigía que todos los muchachos aprendieran el alfabeto y la natación

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Sofista” significa literalmente el que hace sabios a otros, la educación tradicional ya no era suficiente en el periodo de máxima expansión de la democracia.
El arte de la dialéctica que hemos visto aparecer con Zenón de Elea entra así triunfalmente en la práctica pedagógica, y en la escuela de Protágoras los jóvenes de porvenir se vuelven habilísimos en el arte de sostener con igual calor e igual rigor se puede considerar a los sofistas como los fundadores de la educación “liberal” tal como seguirá impartiéndose por milenios en Occidente. La introducción del currículo educativo de las disciplinas que más adelante se denominarán precisamente las siete “artes liberales”, divididas en el trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música).

PLATÓN
Los dos primeros periodos de la actividad filosófica de Platón están dedicados a ilustrar y defenderla enseñanza de Sócrates y a la polémica contra los sofistas. El fundamento del aprender, en esa búsqueda que constituye la ciencia es la conexión esencial de la naturaleza dentro de sí misma y de la naturaleza con el alma humana.
Tarea de la ciencia es comprender esa conexión; sólo la ciencia es comunicable, es decir, susceptible de ser enseñada y aprendida. Platón propone en primer lugar una especie de jardín de infantes (cosa que la antigüedad no conoció ni antes ni después de Platón) con juegos, cantos y fábulas debidamente seleccionadas. A esto sigue una introducción progresiva a la música con declamación de poetas de cuyas obras serán censurados los pasajes no educativos.


ARISTÓTELES
Función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y enderezada no sólo a la preparación para la guerra sino también para la vida pacífica y, sobre todo, para la virtud. Sin embargo, de la educación y la vida política se excluirá a los esclavos. Según él, existen hombres que son “esclavos por naturaleza”, esos hombres han nacido para obedecer, no para mandar.

LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO HELENÍSTICO-ROMANO
La educación elemental a cargo del didáskalos, comprende el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia y se convierten en algo accesorio y marginal. La educación media es impartida principalmente por el gramático y consiste principalmente en la lectura y comentario de los “clásicos”: Homero, Hesíodo, los líricos y los trágicos.
La educación superior es sobre todo de carácter oratorio y por lo mismo está confiada a la retórica, más tarde llamado también sofista.
La escuela elemental era la escuela de las primeras nociones, de los rudimentos. Sólo para aprender a leer y escribir y a hacer algunas cuentas, se consideraban necesarios de cuatro a cinco años. Estos conocimientos eran indispensables no sólo para quienes se proponían continuar los estudios, sino para una gran parte de los hombres libres e incluso de los esclavos, los cuales disponían en muchos lugares de escuelas especiales.
La lectura y la escritura se enseñaban con un método en extremo árido y mnemónico, del tipo que hoy se denomina analítico-alfabético. Es decir, se empezaba aprendiendo de memoria el alfabeto, a continuación se aprendía a trazar una por una las letras, se pasaba luego a combinarlas en sílabas y por último se llegaba a las palabras. Finalmente, se adquiría seguridad y rapidez mediante interminables ejercicios de copia y dictado.

No se preocupaba en lo más mínimo de despertar el interés y la curiosidad de los alumnos; si se distraían o no adelantaban lo suficiente se procuraba corregirlos mediante los sempiternos medios de la mala pedagogía, o sea, con azotes y otros castigos debidamente graduados.

lunes, 11 de noviembre de 2013

LA GUERRA DEL PELOPONESO I (Atenas contra Esparta)

LA GUERRA DEL PELOPONESO I
Atenas contra Esparta
Philip de Souza
EL MUNDO EN GUERRA:

POLÍTICA Y CULTURA
DEMOCRACIA Y OLIGARQUÍA
Esta guerra afecto a la vida inmensa mayoría de los griegos a finales del siglo V a.C. Su efecto político más inmediato fue la polarización del mundo griego en dos bloques: ATENAS y ESPARTA.
Los miembros del bloque espartano se regían con sistemas políticos oligárquicos, Atenas se organizaban mediante constituciones democráticas.
Lo peculiar del asunto es que Esparta se proclamaba en lucha para liberar a los griegos de la tiranía, y, para ello, pretendía sustituir un sistema democrático de base amplia por un sistema mucho más estrecho y férreo.
A lo largo de la guerra, las ciudades-estado griegas vivían cambios revolucionarios.
La política del ojo por ojo, estaba muy extendida en el mundo griego, y no hizo más que prolongar el odio.
La disputa de Epidamno  enfrento a Corcira y Corinto, pero acabo arrastrando a Atenas y Esparta; sendas expediciones atenienses intervinieron  en los asuntos de Corcira para ayudar a la facción democrática contra sus oponentes políticos. Los oligarcas fueron expulsados de la ciudad y se establecieron en las tierras continentales frente a la isla.

Atenas mantenía su apoyo a los aliados en Corcira, pues la isla les servía como para da previas a sus expediciones a Sicilia.
En el 410 a.C., los filoatenienses de Corcira veían cada vez más cerca el peligro de que Esparta interviniera para imponer a la oposición oligárquica en el grupo de la isla.
Conón ejecuto una limpieza despiadada de oligarcas. Eliminó a los dirigentes y expulsó a más de 1000 ciudadanos de la ciudad; la primera medida de la democracia fue hacer ciudadanos de la polis a un gran número de esclavos y extranjeros. Pero los supervivientes de la facción oligárquica, ocuparon el ágora y llamaron al retorno de los exiliados; la ciudad fue arrasada en toda una jornada de dramático combate.
Los supervivientes de Corcira descubrieron  de manera amarga cuanta muerte y destrucción podía traer mezclar gente de fuera, decidieron mantenerse al margen de la guerra para siempre y no alinearse con Atenas y Esparta.
PERSIA
El poder monárquico más importante que se involucro en la guerra del Peloponeso fue el de Persia. “el gran Rey”, gobernaba un imperio enorme que se extendía desde Asia Menor y Egipto hasta la India yAfganistan. Las provincias de este vasto imperio pagaban un tributo anual en plata a la tesorería de Persépolis. La riqueza del imperio persa excedía en mucho a la de todos los estados griegos unidos.
Desde el inicio de la guerra de los griegos, los dos bandos contendientes intentaron convencer al rey de Persia de que interviniera de su parte. El rey persa, Artajerjes, mando a Artafermes en busca de una propuesta definitiva. Pero él murió antes de que su embajador regresara a la corte. En ese momento se desato una lucha por la sucesión que duro poco, pero fue muy violenta. El resultado fue el ascenso de un nuevo y poderoso rey, Dario II. Los atenienses retomaron las buenas relaciones diplomáticas con él.
El Rey pensó que los atenienses no eran de fiar y ordeno a Tisafernes, otro de sus sátrapas, que iniciara negociaciones con los espartanos. Esparta negocio una serie de tratados con los representantes del rey Darío donde entregaban los territorios griegos de Asia Menor y renunciaban a luchar por ellos para siempre; los hombres del rey prometieron ayudar a los espartanos con dinero, buques y hombres. Este apoyo seria decisivo para dar un ganador a la guerra.
LA INFANCIA EN ATENAS
La guerra del Peloponeso absorbió al mundo griego hasta tal punto que pocas esferas de la vida de sus hombres y mujeres se vieron libres de sus efectos.
Las muchachas atenienses de clase alta gozaban de una vida tranquila y resguardada. El escritor ateniense Jenofonte explica que la educación de las hijas de los ciudadanos acaudalados se hacía “bajo estricta supervisión, para que vieran, oyeran y dijeran los menos posible”.
Guerra y peste
Atenas cambio de manera radical tanto en su aspecto como en su ambiente. La población se hacía más densa en el centro urbano. De todas partes acudía gente a vivir allí, atraída por la creciente prosperidad que acompañaba la expansión imperial y su floreciente comercio marítimo.
El hacinamiento y la insalubridad debieron hacer de Atenas un lugar muy desagradable para los refugiados. En el año 430 a.C. se desencadeno una epidemia mortal. Llego de Oriente, tras haber asolado varias regiones del imperio persa. La bacteria letal fue transportada por los mismos comerciantes marítimos.
La peste no distinguió entre ricos y pobres, extendió la devastación a lo largo de toda la polis por igual; los enfermos sufrían fiebres altas, sed y tos, dolores de estomago, arcadas, diarrea incontrolable y llagas internas y externas, de una afección muy contagiosa y se llevo un tercio de los habitantes de Atenas durante los cuatro años que campó a sus anchas por la ciudad.
Sin embargo cuando la peste alcanzo su momento álgido, los cadáveres se amontonaban desatendidos, a merced de los perros y las aves carroñeras. Otros eran enterrados o incinerados con la máxima precipitación, a veces en montones, sin los rituales apropiados.
Para muchos, Atenas había visto una pesadilla convertirse en realidad. Según Tucídides, el impacto de la peste también hizo añicos las estructuras sociales y las convenciones morales de los anteriores.