sábado, 30 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
NICOLA ABBAGNANO. VISALBERGHI A.


DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA

LA PATRÍSTICA: PRIMER PERIODO

Pero el cristianismo no hubiera podido afirmarse frente a las más altas manifestaciones filosóficas de la cultura pagana. En un principio, esta elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticos  escuelas de catequesis superior, como las que florecieron en Alejandría por obra de Clemente y, en Roma, de Hipólito.
El cristianismo se ve empeñado en un importante laborio filosófico de donde resultara su primera sistematización intelectual, se propuso entonces afirmar su continuidad con las filosofía griega definiéndose como la última y más completa manifestación de esta. Justifico esa continuidad con la unidad de la razón que Dios ha creado única en todos los hombres y todos los tiempos y a la cual, con la revelación, ha dado una base más segura. De este modo, el cristianismo identifico sustancialmente, en un primer periodo, filosofía y religión. Este primer periodo es la patrística. Son padres de la iglesia los escritores cristianos de la antigüedad que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo y cuya obra ha sido asumida como propia de la iglesia. Como veremos la patrística hará prevalecer la teoría –de origen platónico o neoplatónico- de que el mal del inundo se deriva no de la acción creadora de Dios, sino de la materia de que el mundo se compone.

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO  PATRÍSTICO
Los padres orientales, que han aprovechado abundantemente la filosofía clásica, son en general favorables al mantenimiento del tipo de educación clásica integrada con la educación cristiana. Las instituciones educativas en los primeros siglos de la era cristiana siguieron una trayectoria que refleja poco o nada el influjo cristiano.
La orientación de la cultura medieval, quiso concentrarse en los aspectos espirituales del hombre ignorando o pasando por alto los considerados como terrenales, materiales o prácticos. Por lo tanto, así como se descuidaba la investigación científica que parecía como dirigida hacia aquel mundo exterior al que estaba ligada la sensibilidad, o sea, la parte peor y pecaminosa del hombre, de la misma forma se descuidaba o negaba en la educación todo aquello que pudiese sustraer la atención a la meditación interior para llevarlo a considerar, a estudiar y a preocuparse por lo externo, corpóreo y mundano.

SAN AGUSTÍN

El LUGAR DE SAN AGUSTÍN EN LA PATRÍSTICA

San Agustín ocupa un lugar especial en la patrística, de la que es innegable la figura central. Es uno de los máximos pensadores de la historia de la humanidad y no solo el más grande Padre de la Iglesia.

VIDA Y OBRA

AURELIO Agustín nació en 354 en Tagaste, África romana. Su padre, Patricio, era pagano; su madre, Mónica, era cristiana y ejerció sobre el hijo una profunda influencia. Tuvo un sinfín de obras; entre ellos la Ciudad de Dios, su libro más vasto, compuesto entre 413-426. Hacia el año 400 compuso los trece libros de las Confesiones, que son la clave de su personalidad de pensador. Al finalizar su vida, en 427, echó con las Retractaciones una mirada retrospectiva a toda su obra literaria, corrigiendo los errores y las imperfecciones dogmáticas.

viernes, 29 de noviembre de 2013

IDEAS PEDAGÓGICAS DE GIOVANNI PESTALOZZI

IDEAS PEDAGÓGICAS DE GIOVANNI PESTALOZZI

Ideas Pedagógicas
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje
Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.


ESCUELA MODERNA FRANCESA DE FREINET

ESCUELA MODERNA FRANCESA DE FREINET

Con respecto al propio pedagogo francés, podemos concluir que es indudable  que Freinet no se considera un teórico de la educación, pues en varias ocasiones  afirma que los significados los ha sacado de la práctica; progresa, por tanto, no de la  teoría a la práctica, sino de la práctica a la teoría. Sin embargo, hay varios  presupuestos que fundamentan su pensamiento pedagógico y que garantizan su  coherencia interna.

Podemos afirmar, junto a Palacios que “Freinet caracteriza toda otra etapa del  movimiento de la Escuela Nueva ; estamos  convencidos de que la figura de  Freinet, así como su práctica pedagógica, señalan un punto de madurez para  nosotros indiscutible…; el estudio de Freinet es insoslayable”.
Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo  y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto  educativo: Hoy en día aquel maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas  del maestro Freinet, hace hincapié en la educación de valores como la democracia,  la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo de equipo.
Con relación al concepto de educador, hay que destacar que parece encerrar cierta ambigüedad, tanto en lo referente a su rol como a su formación profesional. Si  por un lado precisa que “…no debemos cargar el acento sobre una reforma de los  educadores…”, por otro señala que hay que hacer mucho trabajo en el “…campo  docente… para alcanzar esta renovación de las bases de nuestra educación” y que  se necesita “…un cambio radical en el espíritu y en la concepción del papel del  educador”

En consecuencia, cuando “los educadores de la Escuela Moderna son ciudadanos responsables que sienten la obligación de militar en todos los campos a favor de una sociedad nueva” y sienten la necesidad de comprometerse políticamente están unidos por un mismo ideal y son fieles al espíritu de la pedagogía freinetiana.
Freinet une al niño con la vida, con su medio social, con los problemas que le  atañen a él y su entorno. La escuela Freinet es una escuela viva, continuación de la  vida familiar, de la vida del medio. La única forma de convertir la educación en una  preparación y puesta a punto para la vida es ligarla con ésta, con sus problemas y  realidades.  No será una escuela anárquica en la que el maestro no consiga mantener la  necesaria autoridad. Lo que habrá desaparecido de ella es, efectivamente, esa  disciplina exterior y formal sin la que la escuela actual sería el caos y la nada.
La escuela tradicional se centraba en la materia que debía enseñar y en los programas que definían esta materia, la precisaban y la jerarquizaban. La organización escolar, los maestros y los alumnos debían someterse a sus exigencias. La escuela de Freinet en cambio se concentra en el niño como miembro de la comunidad. Las  técnicas que se deban dominar, las materias de enseñanza, el sistema de  adquisición, las modalidades de la educación surgirán de las necesidades esenciales  del niño en función de las necesidades de la sociedad a la que pertenezca. Se trata  de un verdadero resurgimiento pedagógico, racional, eficaz y humano, que debe  permitir al niño acceder a su destino de hombre con la máxima potencia.
Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una  escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida por el trabajo. Establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una  escuela crítica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido  de la formación integral de los niños. 

«La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana».






miércoles, 27 de noviembre de 2013

ESCUELA ACTIVA O ESCUELA NUEVA

ESCUELA ACTIVA O ESCUELA NUEVA

La Escuela Activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo de acuerdo con los principios de Celestin Freinet.

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores.

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

1.    Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.
2.    Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño
3.    Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.
4.    Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.
5.    Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.

 OBJETIVOS DE ESTA ESCUELA

Mediante el desarrollo armónico e integral del educando, lograr una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la gran comunidad universal.


martes, 26 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
MARIO ALIGHIERO MANACORDA

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
De Egipto proceden los testimonios más antiguos y quizás más ricos acerca de todos los aspectos de la civilización, y en particular sobre la EDUCACIÓN.
Egipto es el principio de su historia. Esta primacía le era reconocida incluso en la antigüedad, ya sea por parte de los pueblos del próximo Oriente, los mismos griegos que después fueron los educadores de los romanos. Parece pues legítimo empezar por Egipto, unánimemente reconoció como una cuna común de la cultura y de la instrucción.
Se puede pensar que un pueblo establecido a lo largo de las orillas de un gran rio y con una agricultura avanzada
Las ciencias constituían su base; la geometría, la astronomía, y sobre todo las matemáticas. Se puede pensar también la división del trabajo, propia de una civilización desarrollada, articulada en muchos sectores productores con una jerarquía interna, presupone una transmisión organizada de las habilidades prácticas de las nociones científicas relativas a cada actividad.
La formación intelectual y profesional, que se organizaran después como la escuela y aprendizaje, nos faltan, para los tiempos más antiguos, testimonios directos, respecto al aprendizaje del trabajo agrícola contamos con testimonios figurativos que nos llegan a sugerir algo.

El REINO ANTIGUO: LA LITERATURA SAPIENCIAL COMO “INSTITUTIO ORATORIA”
Mesopotamia y en la Biblia. Dicha literatura presupone la existencia de una verdadera y propia escuela de vida.
 Las enseñanzas más antiguas se remontan al periodo arcaico, contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las estructuras y las conveniencias sociales, o más directamente con el modo de vida propio de los grupos dominantes..
Ahora, otro detalle es referente a la enseñanza privada, la sabiduría ético-conductiva para un hijo, se asemeja al consejo político para el faraón. Y efectivamente, como veremos, en esta identidad entre privado y político reside la característica principal de estas enseñanzas, que están precisamente dirigidos a la formación del hombre político.
La educación para hablar, en primer lugar, después la obediencia y finalmente el valor de la educación con  relación a la naturaleza y dirigida a la formación de la personalidad, son los temas pedagógicos fundamentales señalados en estas antiquísimas palabras atribuidas al Faraón. Pero lo esencial es el hablar bien, lo cual se retoma después de este marco narrativo, a titulo de verdadera y propia enseñanza.
En un reino autocrático, el arte de mandar es también y antes que todo un arte de la obediencia. En cuanto a los contenidos concretos de esta enseñanza, además de la practica inmediata de la política, consistente en mandar y obedecer.
Y, como en las enseñanzas precedentes, puede haber dos casos: que el alumno pueda ser una “hombre de calidad”, o uno que “desde pequeño ha sido grande”. Esto deja suponer que dicha inculturación se refiera esencialmente a “los hijos del rey” y a los nobles de la corte, asimilados a ellos porque en general estaban emparentados con el rey, aunque no se excluían personas de otra extracción.
Este tema de la relación dominio-producción, cultura-trabajo, que se convertirá después en relación entre grupos dominantes y grupos dominados, poseedores exclusivos los primeros de las técnicas de domino, los otros de las técnicas de producción, aparece ya en estos textos antiquísimos. Estos documentos de la edad arcaica y del reino antiguo nos han proporcionado pues informaciones de gran importancia sobre la educación en sus relaciones con la sociedad.

LA EDAD FEUDAL: “LOS NUEVOS HABLADORES”
El primer periodo intermedio, nos ha dejado autobiografías y enseñanzas, que demuestran ya sea la continuidad, ya sea algunas novedades particulares en el campo de la educación. Un elemento de ella y que es fundamental para la formación de los grupos dominantes, aparece ahora documentado por primera vez. La Autobiografía de Khety, entre cosas nos informa de que el rey lo había convertido en señor desde que era un niño de poca estatura, lo había puesto después al frente de los jóvenes. Esto hace pensar de nuevo en una cierta movilidad social, aunque sea según el arbitrio del poder, y en una educación de algún manera institucionalizada, en la que los jóvenes son confiados a una persona profesionalmente dedicada a ellos; nos informa: el rey, se dice “lo hizo aprender a nadar junto con los hijos del rey…y lo educo como a un hijo”.
Por lo tanto tenemos ya una forma institucionalizada de educación ya sea intelectual (hablar bien), ya física (natación), que tiene su centro en la corte o palacio, y está reservada a los príncipes reales y a otros jóvenes nobles o de alguna manera asimilados a la nobleza.

EL REINO MEDIO: EL ESCRIBA Y LOS OTROS OFICIOS
En las épocas posteriores, el uso del libro de texto, como se puede ya llamar, es cada vez más frecuente y generalizado; el texto clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas, la Kemit o Summa. Es el texto de un escriba que educa a un escriba; aunque puede tratarse de un padre que educa a su propio hijo, lo cual nos confirma que la instrucción era originalmente un hecho interno a la familia.
Tener en cuenta que, la progresiva transformación de la sabiduría en cultura, o sea en conocimiento erudito y en asimilación de la tradición con sus rituales, y el correlativo constituirse de la escuela con sus materiales didácticos, o sea los libros (entonces rollos de papiro).
La fortuna social del escriba, igual que su sabiduría, reside en los libros: y esta sabiduría es cultura, conocimiento, literatura, erudición: “hare que tú ames a los libros más que a tu madre”; y la escuela es el lugar donde se estudia en los libros para convertirse en escriba: “es útil para ti un día de escuela: dura para la eternidad su trabajo, como una montaña”.

EL REINO MEDIO: LA ESCUELA GENERALIZADA Y CONSOLIDADA
Esta época se nos presenta como la de la difusión de la escuela, aportándonos una considerable cantidad de las llamadas antologías escolares, o sea, textos y cuadernos de ejercicios, conteniendo himnos, oraciones, moralidades, sátiras de oficios así como exaltaciones de los antiguos escribas y del oficio del escriba.
La tradición de las “enseñanzas” continua incluso después de la conquista griega y después que Egipto se convierte en el gran centro de la cultura helenística. Por lo demás, sabemos que al gimnasio, como centro de la vida cultural de los griegos en todo el Oriente conquistado por Alejandro Magno, se contrapone en Egipto la “casa de la vida”, como centro de la tradición y símbolo de la cultura egipcia.


domingo, 24 de noviembre de 2013

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES 

Juan Luis Vives (1492-1540) es un hombre de encrucijada. Por su circunstancia histórica, Vives es un hombre de transición, está entre un siglo que muere y otro que nace. Pero la razón que motiva este escrito y mi interés por este personaje es su gran labor en el ámbito de la pedagogía. Ante el espectáculo de una sociedad cristiana que se desintegra política y socialmente, su sensibilidad de intelectual cristiano reacciona en dos sentidos: uno se expresa en la denuncia de las estructuras que él estima viciadas y en su conveniente depuración; el otro está presidido por una intención inequívocamente restauradora. El recurso a la pedagogía expresa sobre todo su intención restauradora. Toda la obra de Vives está penetrada y presidida por esta doble finalidad: crítica y pedagógica; la primera tiene un sentido diagnóstico e instrumental; la segunda presenta un carácter sustantivo.

Obra pedagógica de vives. Finalidad y contenido

Teleología pedagógica
La primera de las opciones que se le plantean era la del sabio puro, teorético o contemplativo, cuya característica peculiar consiste en proponer como supuesto que el saber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. Frente a esta opción, Vives afirma inequívocamente la finalidad práctica del saber.
El advenimiento del cristianismo supuso una notable ampliación y enriquecimiento del horizonte de la sabiduría, a la vez que diseñó una nueva figura del sabio. La concepción cristiana de la sabiduría suponía la apertura hacia un Dios personal y trascendente que comunica a los hombres una sabiduría infinitamente superior a la humana y sobremanera excelente.
Todos estos datos vienen a integrarse en la concepción de la sabiduría de Juan Luis Vives.
Para Vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemos de referir a Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien.

Psicología pedagógica
No sólo su obra más importante y original, el Tratado de las disciplinas, es de carácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra en importancia y valor de actualidad, el Tratado del alma, constituyen el fundamento psicológico de su pedagogía.
La crítica moderna coincide sustancialmente en señalar que lo más valioso y actual de la producción de Vives es su obra psicológica y, de modo particular, el valor y atención a la intuición (de lo particular a lo general).
El reconocimiento y empleo consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos, hacen de Vives un verdadero precursor de la psicología actual, pudiéndosele adjudicar, tal vez, la consideración de padre de la psicología pedagógica. Para conocer adecuadamente el proceso de aprendizaje de la persona, Vives va a establecer lo que denomina “el examen de ingenios”, que constituye la base de la orientación escolar y profesional.
En tal sentido, propone que el niño se quede en el colegio uno o dos meses para que sean exploradas sus dotes intelectuales y morales. Propone también que los maestros se reúnan en secreto cuatro veces al año para cambiar impresiones acerca de las posibilidades de sus alumnos. Vive afirma que el juego y las operaciones matemáticas son ejemplos de magníficos reactivos (hoy les llamaríamos ‘test’) para explorar el ingenio y destaca con énfasis el papel decisivo del docente en la educación del discente.
La importancia que Luis Vives concede a la práctica en la adquisición de conocimientos y de hábitos se patentiza en estas palabras: “No tanto se sabe lo que recibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite por el ejercicio y el uso”.   
      
Pedagogía diferencial
Los sectores diferenciales a los que dedica especial atención son dos: la formación del gobernante y la educación femenina.
La formación del gobernante tenía ya una rica tradición pedagógica en los abundantes tratados sobre la educación de príncipes. Vives no dedica un tratado especial a este tema, pero sí abundantes observaciones y sugerencias dispersas en sus obras de carácter moral y político-social, como la Escolta del alma, la Introducción a la sabiduría, Sobre la concordia y discordia, etc. A todo esto hay que añadir que la preocupación de Vives no se agota en el tradicional planteamiento de la formación personal del gobernante, sino que apunta a una educación popular, planeada, dirigida y realizada por una política pedagógica de largo alcance y de moderno estilo.
La pedagogía femenina le mereció a Vives una atención destacada. Le dedicó dos tratados: La educación de la mujer cristiana y Los deberes del marido, aunque en su concepción del papel y la educación de la mujer, Vives se mueve sustancialmente en la línea de la tradición cristiana.
En síntesis, él se propone formarla para la vida; la vida de entonces. En esta formación entran tres ingredientes fundamentales: la virtud y las costumbres, la preparación profesional específica de la mujer (profesional del hogar) y la cultura.
A Vives no le parece bien que la mujer ejerza actividades públicas, como dirigir escuelas y hablar en público, pero sí le parece conveniente y provechoso un moderado conocimiento de la naturaleza y de las primeras letras, que ella deberá enseñar a sus propios hijos pequeños.

Metodología heurística y didáctica
Uno de los saludables efectos que siguen a la profunda crisis que se producirá en la Europa del s. XVI es la viva conciencia de la necesidad de una renovación de los métodos de investigación y de enseñanza. Anunciando esa crisis y preludiando esta preocupación es donde radica el mérito de Juan Luis Vives.
Si se analiza con cierto detenimiento el contenido de la formación propuesta por Vives, se descubre que responde a una síntesis de tres elementos: el filológico, el científico y el filosófico-teológico, de donde se desprende que la formación y la dialéctica son instrumentos al servicio de las disciplinas reales.
Además del contenido de la enseñanza, también se va a preocupar de la función docente y las didácticas especiales.
Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).
De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.

 Organización pedagógica
Hay también en el Tratado de las disciplinas un libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales:
- la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,
- organización interna de la escuela: régimen escolar,
- relación de la escuela con la comunidad.
Sin entrar en una descripción pormenorizada conviene destacar algunos puntos. Son los relativos al planteamiento público de la enseñanza y los problemas que atañen a la organización pública de la misma: el establecimiento racional de centros docentes en toda la geografía del país, la preparación y selección de los maestros, el carácter temporal de la cátedra, etcétera.

Éstos son los cuatro pilares básicos en los que se desarrolla la propuesta pedagógica del insigne humanista valenciano Juan Luis Vives.

viernes, 22 de noviembre de 2013

PLAN COUSINET

PLAN COUSINET
Roger Cousinet    (1881- 1973)
Pedagogo nacido en Francia en una familia burguesa.
Conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo extendido en las primeras décadas del siglo y por incentivar la escuela activa.

El Método de trabajo libre del grupo
Los primeros trabajos se centraron en la vida social de los niños. Para él, el intercambio social juega un papel vital en la construcción del pensamiento del niño. La escuela debe basarse en la vida social para organizar el aprendizaje. Por lo tanto, desarrolló un método en el cual los niños pueden elegir entre diversas actividades preparadas para ellos y organizarse en grupos para alcanzarlos. Según Cousinet, los niños con este tipo de escuela aprenden a aprender. Este método prevé la pedagogía del proyecto.

El Método Participativo
La preocupación por lograr una participación activa en los estudiantes ha estado presente en la pedagogía desde tiempos lejanos, en las ideas era formar al niño dentro de una posición transformadora y participativa.
se propuso crear un método más flexible (ante la enseñanza tradicional) permitiendo a los alumnos desarrollarse libremente, pensó que al dejar en libertad a los alumnos, estos se agruparían y exteriorizarían su actividad al asociarse con los demás alumnos para realizar un trabajo, sintiendo un interés constante en el aprendizaje.

 Aprendizaje Colaborativo
Argumentó la necesidad de agrupación voluntaria de los niños al igual que lo hacen en los juegos. Para ello, propuso un método de trabajo en grupo que consistía en un cambio profundo en la dinámica escolar que afirmaba la capacidad de los alumnos para un aprendizaje en colaboración, debido a que son ellos mismos los portadores de la formación didáctica. Sus aportes son la demostración práctica de una educación social y el reconocer al grupo escolar en sus diferentes dimensiones o facetas.

 El niño es su propio educador y sobre él ha de actuar respetando el todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.


jueves, 21 de noviembre de 2013

PLAN DALTON

PLAN DALTON
                                        Helen Parkhurst   (1886 – 1973)

Ideó el Plan Dalton en 1920, en la ciudad del mismo nombre, de donde viene el nombre del plan.
Nació en Dalton (Massachusetts) en 1887. A los 17 años era maestra en una escuela rural de 40 alumnos, de heterogénea edad y capacidad. Preocupada por seguir un sistema eficiente, estudia la obra de Montessori, a la que conoció en un viaje de estudios por Europa.

Al conocer a Montessori estructuró un plan educativo centrado en la enseñanza individual y en la actividad personal del niño.
Este plan se desarrollo desde 1920 en la High School de la ciudad de Dalton, de la que ha tomado su nombre….
El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio.
Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación.

þ Para un mejor control, se utilizaba diversas tablas:

@ Tabla de laboratorio: Mediante el seguimiento de esta tabla el maestro podrá controlar a los alumnos y tener una aproximación del trabajo realizado por ellos de forma individual.
@ Tabla individual: A partir de esta tabla el alumno se dará cuenta de su propio trabajo realizado y sabrá si ha cumplido con las cláusulas del contrato.
@ Tabla de clase o curso: Este tipo de tablas tiene un fin organizativo y programador, donde el maestro anota en cada casilla si la actividad está bien o mal hecha.

þ  Entre las ventajas y desventajas tenemos:

Ventajas
E El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada alumno.
E Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo.
E La libertad de trabajo de los alumnos y su responsabilidad para realizarlo.
E Con este método de enseñanza se cambia el clima de la clase.
E Las clases-laboratorio permiten un mejor aprovechamiento de los medios.
E No hay pérdida de tiempo, cada alumno se organiza su tarea.

Desventajas:
E   La principal desventaja, es el número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores.

CONCLUSIÓN
La autonomía del alumno para realizar su trabajo y decidir la forma de progresión a lo largo del programa de estudio.
La cooperación entre alumnos.
La sustitución de la unidad de tiempo (jornada, semana, quincena) por la de contenido (fracción del programa) como criterio para medir el progreso del alumno.
La organización del centro escolar en “laboratorios”, cada uno especializado en la enseñanza de una materia.
El soporte individualizado del proceso de aprendizaje, para lo cual cada alumno recibe orientaciones metodológicas y bibliográficas que guían el aprendizaje correspondiente a cada “asignación”.


Este plan, a pesar de las ventajas de individualización de la enseñanza y autocontrol de los niños, ha sido atacado intensamente. Las principales acusaciones que ha sufrido han sido su carácter individualista, que olvida por completo la formación mediante la convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes, así como la temprana especialización de los docentes. A pesar de estas críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PLAN WINNETKA

PLAN WINNETKA

Carleton Washburne   (1889-1968)
Durante su gestión como superintendente de las escuelas públicas en Winnetka, Illinois (EE.UU.), creó lo que fue conocido con el nombre de “Plan Winnetka” (1922)

þ   Principios básicos de la individualización del trabajo

@ Grados específicos de la instrucción individualizada
Es indispensable confeccionar el índice de temas sobre los cuales crea el maestro que no pueden los niños realizar un trabajo personal.

@ Tests diagnósticos
El segundo paso en la individualización de la enseñanza es la formación de tests o fichas de trabajo, que contengan y agoten los temas que aparecen previamente confeccionados (se diferencian sustancialmente de los cuestionarios de examen).

   @  Necesidad de un material de enseñar autoinstructivo y autocorrectivo
El tercer paso en este proceso de autoinstrucción, consiste en proveer a los niños de materiales que puedan manejar y consultar para su labor personal.
Esto no se puede pedir a los maestros que la hagan porque supone incluso la redacción de libros y la construcción de instrumentos adecuados.             
                                           
@ Resultado de un proyecto individualizado
Los tres pasos que han sido descritos brevemente como esenciales a un plan de enseñanza individualizada son realizables por cualquier maestro y en cualquier lugar.

Cuando se han adoptado esas tres determinaciones el trabajo escolar tendrá forzosamente que adaptarse a las diferencias individuales de los niños
Fundamentos:

       * Todo niño tiene derecho a vivir su vida.
       * El progreso humano depende del progreso del individuo.
      Todo educando asimila conceptos que le van a servir en su vida.
       *  Lleva al alumno a una formación integral.

El plan Winnetka
Elabora dos clases de programas:
Programa mínimo: Selección del contenido didáctico que considera más útil para la vida práctica, al mismo tiempo que la articulación de las diversas materias adecuadas a su correspondiente valor funcional.

Programa de desarrollo: Tiene como fin madurar y desarrollar el talento individual. Lo constituyen actividades de grupo y actividades creadoras.

Ventajas
   E Permite el desarrollo intelectual a través del propio ritmo del alumno.
   E Cada año se revisa y se mejora el sistema.
   E  El maestro es un facilitador.
   EProcura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo              colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales.
   E Los alumnos siguen su propio ritmo sin someterse al ritmo colectivo.

Desventajas
E Necesita mucho material individual y resulta muy costoso.
E El sistema es rígido y mecánico.
E Presenta dificultad para dosificar las tareas.

Sólo después de realizar satisfactoriamente la prueba aplicada por el maestro, el estudiante podía avanzar al siguiente material.